Simulacro de avalancha en Lonquimay forma a nuevos especialistas en rescate de montaña

El ejercicio, desarrollado en el sector de Los Arenales en Lonquimay, permitió a alumnos y unidades especializadas aplicar técnicas de búsqueda, rescate y evacuación en nieve, consolidando una nueva generación de especialistas en auxilio y control de avalanchas.

En medio de adversas condiciones climáticas en la alta cordillera, se desarrolló en el sector de Los Arenales, en Lonquimay, un simulacro de alud que dio término al curso “Auxilio, Rescate y Control de Avalancha” de la Escuela de Montaña del Ejército de Chile.

El ejercicio contó con la participación de los alumnos del curso y de unidades especializadas como los Destacamentos de Montaña de la III División, la Agrupación Especial de Montaña, la Agrupación de Fuerzas Especiales, la Compañía Andina Divisionaria N.°20 “Cochrane”, la Brigada Motorizada N.°24 “Huamachuco”, la Agrupación de Comandos N.°5 “Lientur” y la Brigada de Aviación Ejército.

Durante el simulacro se aplicaron procedimientos de búsqueda, rescate y evacuación de víctimas atrapadas por avalanchas, incorporando técnicas de conducción de una Patrulla de Auxilio y Rescate Militar del Ejército (PARME), así como maniobras de extracción y traslado con camilla.

El teniente Francisco Rivera, jefe del curso, explicó que “el ejercicio permitió a los alumnos aplicar los conocimientos y habilidades adquiridas, conduciendo operaciones de rescate en terrenos nevados, lo que puso a prueba sus competencias físicas, técnicas y de liderazgo”.

La actividad se desarrolló en dos fases: una de planificación —con instalación de un puesto de mando, recopilación de información y asignación de responsabilidades— y otra de ejecución, donde se implementaron las técnicas de rescate en terreno.

El capitán Claudio Farías, alumno del curso, destacó que “el ejercicio permitió poner a prueba todos los conocimientos de búsqueda, rescate y evacuación, favoreciendo el trabajo en equipo y demostrando cómo las condiciones climáticas y del terreno influyen en el éxito de estas maniobras”.

Además de fortalecer la preparación de los participantes, el simulacro reforzó la coordinación interagencial y la colaboración con otros servicios de emergencia, validando la eficacia de los protocolos de rescate en escenarios de montaña de alta complejidad.

La cordillera de los Andes, escenario de actividades deportivas, turísticas y productivas, también presenta riesgos permanentes que requieren equipos altamente especializados. Con este entrenamiento, el Ejército forma a una nueva generación de montañeses especialistas en Auxilio, Rescate y Control de Avalanchas, capaces de desplegarse durante todo el año y operar bajo condiciones extremas.