Profesores chilenos podrán postular a trabajo en Estados Unidos con sueldos superiores a los $3 millones mensuales

El programa internacional Participate Learning abrió convocatoria para docentes que deseen enseñar en escuelas públicas de Carolina del Norte, Carolina del Sur y Virginia, con contratos de hasta cinco años y beneficios para toda la familia

Screenshot

Una atractiva oportunidad laboral se abrió para los profesores chilenos interesados en impartir clases en Estados Unidos. A través del programa Participate Learning, los docentes podrán postular para enseñar en niveles de preescolar, primaria y secundaria en escuelas públicas de Carolina del Norte, Carolina del Sur o Virginia, con contratos que pueden extenderse hasta cinco años consecutivos.

Los profesionales seleccionados recibirán salarios anuales que fluctúan entre USD 41.000 y USD 55.000 (aproximadamente entre $40 y $52 millones chilenos), equivalentes a los de un educador estadounidense, con remuneraciones mensuales superiores a los $3 millones.

Además de los sueldos competitivos, el programa contempla cobertura médica, pasaje aéreo de ida, y la opción de viajar junto al cónyuge e hijos.

El gerente de Reclutamiento de Participate Learning para Latinoamérica, Ronald Ramírez, destacó que la iniciativa cuenta con el respaldo del Departamento de Estado de EE.UU.:

“Acompañamos a los docentes en todo el proceso de obtención de visa y les brindamos apoyo durante su residencia, permitiéndoles vivir una experiencia enriquecedora en lo personal y lo profesional”, afirmó.

Requisitos de postulación

Los interesados deberán cumplir con los siguientes criterios:

– Contar con un nivel avanzado de inglés (evaluado en entrevistas, sin necesidad de certificación).
– Tener al menos dos años de experiencia impartiendo clases a tiempo completo tras obtener el título en educación.
– Estar trabajando actualmente.
– Poseer disponibilidad para residir en Estados Unidos entre 2 y 5 años
– Tener licencia de conducir vigente.

Las posiciones disponibles corresponden a áreas como Español en Inmersión (preescolar y primaria), Español como Lengua Extranjera e Inglés como Segundo Lenguaje (ISL).