Un equipo interdisciplinario de la Universidad de La Frontera (UFRO) presentó un innovador sistema de alerta temprana que permite anticipar con hasta 48 horas de anticipación la ocurrencia de remociones en masa de tierra, fenómeno que ha cobrado más de 110 vidas en Chile desde 2010.
El proyecto, liderado por el geofísico Ivo Fustos-Toribio, integra especialistas en geofísica, geología, geotecnia, electrónica e informática, y se ha trabajado durante los últimos dos años con el apoyo de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). El modelo combina parámetros físicos con técnicas de machine learning, generando predicciones que se despliegan en una plataforma interactiva tipo Google Maps.
La herramienta entrega escenarios de riesgo a 12, 24 y 48 horas, permitiendo a las autoridades identificar zonas críticas entre las regiones de La Araucanía y Los Lagos. Además, se actualiza en tiempo real gracias a estaciones meteorológicas instaladas en terreno, que transmiten variables como humedad, temperatura y pluviometría.
El sistema ya ha sido probado en sectores como Trancura (La Araucanía) y la cuenca alta del río Valdivia, en coordinación con Senapred, Sernageomin y la Dirección Meteorológica de Chile. En abril pasado, detectó con éxito un evento de remoción en Pucón, validando la efectividad de la plataforma.
El académico Fustos-Toribio subrayó la relevancia del proyecto en un contexto de cambio climático y expansión urbana hacia zonas de riesgo: “En Villa Santa Lucía fallecieron 21 personas en 2017 por un aluvión. Con un sistema como este, se podrían haber tomado decisiones de evacuación y salvado vidas. Eso es lo que nos mueve”.
El sistema se encuentra en fase final de pruebas y ajustes. Se espera que concluya en diciembre de este año y que, con apoyo de fondos regionales o nacionales, pueda escalar a nivel nacional y convertirse en una herramienta clave en la prevención de desastres naturales.