Académicos y estudiantes de la UCT profundizan en los retos de la Ley 21.713 para la modernización tributaria

La Universidad Católica de Temuco reunió a expertos y estudiantes para analizar la Ley 21.713, que promueve un modelo tributario colaborativo y con certificación de sostenibilidad, integrando experiencias y perspectivas nacionales e internacionales.

La Universidad Católica de Temuco (UCT) fue sede de un seminario híbrido en el que se abordaron los alcances de la Ley 21.713 y su impacto en la sostenibilidad tributaria, reuniendo a expertos nacionales y regionales junto a estudiantes y académicos del Departamento de Ciencias Económicas y Administrativas de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Económicas y Administrativas.

La Ley 21.713 busca transformar la relación entre el Servicio de Impuestos Internos (SII) y los contribuyentes, impulsando un modelo basado en la cooperación, la certeza jurídica y la transparencia, en reemplazo del esquema tradicional centrado en el control. Felipe Cartes, profesional del Departamento Jurídico de la IX Dirección del SII en Temuco, destacó que este cambio apunta a establecer una “alianza estratégica” entre ambas partes, con un trabajo conjunto para promover el cumplimiento tributario responsable.

Uno de los aspectos innovadores de la norma es la posibilidad de que los contribuyentes obtengan una certificación anual que acredite que sus operaciones cumplen con criterios de sostenibilidad tributaria, lo que representa un reconocimiento formal y fomenta buenas prácticas fiscales.

En la jornada también expuso Francisca Pérez, socia líder de Impuestos de Grant Thornton Chile, quien entregó una visión comparada con otras legislaciones internacionales, señalando que “en otros países existen normativas que promueven la receptividad y neutralidad tributaria, mientras que en Chile aún estamos en un proceso de adaptación”. Añadió que este enfoque no solo considera el ámbito fiscal, sino también criterios más amplios de sostenibilidad.

Patricio Saavedra, director del Departamento de Ciencias Económicas y Administrativas de la UCT, subrayó la importancia de generar estos espacios académicos como parte de la formación de los futuros profesionales, en conjunto con el Centro de Gestión y Economía Aplicada, para difundir conceptos relativamente nuevos como la sostenibilidad tributaria.

Finalmente, Julián Díaz, director del Centro de Gestión y Economía Aplicada, contextualizó el encuentro como parte del Seminario Internacional de Investigación y Buenas Prácticas en Economía y Negocios, destacando su aporte como punto de encuentro para estudiantes, empresarios e investigadores.