En La Araucanía 1.696 docentes recibirán primera cuota de la Deuda Histórica

El Gobierno inició el pago del primer tramo de la Deuda Histórica, beneficiando a más de 1.600 docentes en La Araucanía, en el marco de la Ley 21.728. El proceso continuará hasta enero de 2026 con un desembolso nacional superior a los $35 mil millones.

En una jornada cargada de emoción y reconocimiento, docentes de La Araucanía incluidos en el primer tramo de pago de la Deuda Histórica compartieron sus testimonios con autoridades regionales, durante una ceremonia realizada en la Seremi de Educación.

El encuentro fue encabezado por el delegado presidencial regional, Eduardo Abdala, la seremi de Educación, Marcela Castro, y la seremi vocera de Gobierno, Verónica López-Videla, quienes escucharon los relatos de profesores y profesoras que esperaron más de cuatro décadas para recibir el reconocimiento a una deuda originada en los años 80, tras el traspaso de la educación pública a los municipios sin resguardo previsional.

“Este paso es de gran relevancia porque permite avanzar en la contención de una problemática que por décadas ha afectado al magisterio chileno. Me siento orgulloso de ser parte del Gobierno del Presidente Gabriel Boric, que ha logrado abrir un camino para saldar esta histórica deuda con los profesores y profesoras que han contribuido decisivamente a construir nuestra sociedad”, expresó Abdala.

Durante el conversatorio participaron docentes de Nueva Imperial, Lautaro y Temuco, entre ellos Norma Pino (79), Raúl Díaz (76), Mirta Hernández (76), Pablo Ortega (77), Sergio Villagrán (86) y Nidia Jerez (90), quienes emocionaron a las autoridades con sus historias de vocación y servicio.

A nivel nacional, el primer proceso de pago de la Ley 21.728 beneficiará a 15.560 docentes priorizados por edad, con una segunda cuota programada para enero de 2026. El monto total destinado este año asciende a $35.010 millones.

La seremi de Educación, Marcela Castro, destacó que La Araucanía es la tercera región del país con más beneficiarios. “Mil seiscientos noventa y seis docentes resultaron beneficiados en esta primera etapa, cuyo pago se realizará entre el 17 y el 22 de octubre. La segunda cuota está prevista para enero, en el marco de un proceso que considera más de 15 mil cupos a nivel nacional”, señaló.

La profesora Mirta Hernández, docente rural de Cunco desde 1973, manifestó su gratitud: “Hoy me siento muy agradecida de nuestro Gobierno, sobre todo por habernos escuchado. Lo más significativo ha sido sentirnos tomados en cuenta”.

Por su parte, el profesor Raúl Díaz añadió: “Reconocer la deuda histórica con los profesores es un gesto político importante, porque la mayoría de los afectados ya han fallecido. Este gobierno mostró la voluntad de reconocerla”.

Finalmente, el presidente regional del Colegio de Profesores, Pablo Pincheira, valoró la medida: “Durante mucho tiempo distintos gobiernos desconocieron esta deuda. Hoy vemos un acto concreto de reparación, con el pago de la primera cuota a cerca de 15.600 personas. Es un paso histórico para nuestro gremio”.

El Ministerio de Educación mantiene disponible la plataforma soluciondeudahistorica.mineduc.cl para que las y los docentes consulten el estado de su postulación y entreguen antecedentes hasta el 31 de diciembre de 2026.
La Tesorería General de la República, en tanto, habilitó el sitio www.tgr.cl/pago-deuda-historica-profesores/ para corregir datos bancarios o solicitar pago presencial por caja en BancoEstado desde el 21 de octubre, recomendando priorizar la transferencia electrónica por mayor rapidez y seguridad.