Con el propósito de avanzar hacia entornos escolares más inclusivos, seguros y preparados para atender la diversidad de sus estudiantes, la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) y la Secretaría Regional Ministerial de Educación de La Araucanía firmaron en Temuco un convenio de colaboración orientado a fortalecer el bienestar y la gestión de la convivencia en las comunidades educativas del país.
El acuerdo contempla capacitaciones, asesorías técnicas y herramientas preventivas dirigidas a docentes, asistentes de la educación, directivos y apoderados, con foco en la inclusión, la diversidad y la salud emocional dentro del sistema escolar.
La firma se realizó en una ceremonia encabezada por la seremi de Educación, Marcela Castro Armijo, y el subgerente de Operaciones de ACHS Araucanía, Pablo Novoa Ortega, con la participación de sostenedores, representantes del Servicio Local de Educación Pública Costa Araucanía y autoridades locales.
La seremi Marcela Castro destacó el valor del convenio y su coincidencia con la conmemoración del Día del Profesor y la Profesora. “Este acuerdo llega en un momento muy significativo, porque entrega apoyo directo a la formación de los docentes y equipos educativos en la implementación de la Ley TEA y sus alcances para una convivencia inclusiva en cada establecimiento de la región”, señaló.
Por su parte, Paulina Calfucoy, gerente de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de la ACHS, explicó que el objetivo del acuerdo es “poner a disposición de las comunidades educativas herramientas que promuevan espacios más seguros e inclusivos. La capacitación en formato e-learning está abierta a docentes, directivos, apoderados y estudiantes, porque la gestión de la diversidad es una tarea compartida”.
Un modelo integral de prevención e inclusión
El convenio considera la implementación de capacitaciones virtuales y presenciales, asesorías técnicas y material educativo adaptado a cada territorio. Los contenidos abordan temas como corregulación emocional, gestión de situaciones desafiantes, bienestar laboral y estrategias de inclusión educativa, todos con estándares de accesibilidad universal, incluyendo cápsulas en lengua de señas chilena.
Entre junio y julio de este año, más de 6.000 personas participaron en el curso “Gestión de la Inclusión en Establecimientos Educativos”, lo que refleja el interés de las comunidades por fortalecer sus competencias en materia de diversidad y convivencia.
El acuerdo también contempla la elaboración de una guía para la gestión de la inclusión y prevención de desregulaciones, cápsulas sobre acompañamiento emocional, una lista de verificación para fortalecer la seguridad en el aula, y una red nacional de 98 facilitadores encargados de impartir capacitaciones en terreno.
Estas acciones se articulan con políticas nacionales como la Ley 21.545 (Ley de Autismo), promoviendo la construcción de entornos educativos más empáticos, accesibles e inclusivos para estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE).
A nivel territorial, el convenio se implementará en 15 Jornadas Regionales que reunirán a los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) y a los Departamentos de Administración de Educación Municipal (DAEM), con el fin de acompañar a los equipos técnicos en la aplicación de estrategias de convivencia y cuidado.
Las comunidades interesadas podrán acceder gratuitamente al material y a las capacitaciones en el sitio web achsvirtual.achs.cl/achs.