Reinserción Juvenil duplica recursos y moderniza su infraestructura a nivel nacional

En Antofagasta, el Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil presentó su primer balance junto al ministro de Justicia, destacando el fortalecimiento de la justicia juvenil, el aumento en recursos y la modernización de su infraestructura a nivel nacional.

El Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil (SNSRJ) realizó en Antofagasta su primer balance institucional, encabezado por su directora nacional, Rocío Faúndez García, y el ministro de Justicia y Derechos Humanos, donde se dieron a conocer los avances en la implementación del nuevo modelo de justicia juvenil establecido por la Ley N° 21.547.

Desde su promulgación en enero de 2023, el Servicio ha avanzado por etapas hacia su plena instalación, la que culminará en enero de 2026 con la entrada en vigor en las regiones de Valparaíso, O’Higgins y Metropolitana.

Faúndez, recientemente ratificada por el Presidente de la República, destacó que el nuevo modelo “no es solo un cambio administrativo, sino una transformación profunda en la manera de comprender la reinserción juvenil”.

Aumento de recursos y personal

Entre los principales avances informados, se encuentra la implementación de un nuevo sistema de financiamiento a través de compras públicas, que reemplaza las antiguas subvenciones y aumenta en un 150% los recursos destinados a programas ejecutados por organismos acreditados: de 22 mil millones de pesos en el antiguo Sename a 55 mil millones en el nuevo Servicio de Reinserción.

Asimismo, la institución contará con un 33% más de dotación de personal, fortaleciendo las direcciones regionales y los centros de administración directa para mejorar la atención y el acompañamiento de los jóvenes.

Atención a más de 5.700 jóvenes

Desde su entrada en funcionamiento, el Servicio ha atendido a 5.702 jóvenes en conflicto con la justicia, de los cuales 3.289 corresponden a la macrozona norte y 2.413 a la macrozona sur. Actualmente, existen 2.731 jóvenes y adolescentes vigentes en el sistema, siendo un 7% mujeres.

Además, se han registrado 588 derivaciones de mediación penal adolescente y 69 acompañamientos postegreso, ambas líneas de intervención inéditas en el sistema de justicia juvenil chileno.

Infraestructura moderna y descentralizada

En materia de infraestructura, el plan considera 97 proyectos en ejecución a nivel nacional, con una inversión superior a 23.000 millones de pesos. Destacan los nuevos centros de Alto Hospicio, Coquimbo, Coronel y Antofagasta, además de las recientes inauguraciones de Arica y Tarapacá.

Los nuevos centros de justicia juvenil de Los Lagos y Antofagasta han sido diseñados con altos estándares de seguridad, habitabilidad y reinserción social, representando una inversión total que supera los 27 mil millones de pesos.

“Cada joven que logramos reinsertar y que vuelve a estudiar o trabajar es una victoria para todo Chile”, concluyó la directora nacional.