La poesía de Huidobro revive en Temuco a través de una experiencia sonora inmersiva

La obra de Gabriel Oviedo Pino, inspirada en el Canto VII de Altazor de Vicente Huidobro, combina mapas fonéticos, algoritmos y experimentación sonora en una propuesta interdisciplinaria inédita en La Araucanía.

Con una propuesta innovadora que mezcla poesía, arte sonoro e inteligencia artificial, se inauguró en la Sala de Artes de la Universidad de La Frontera la instalación “Non Serviam”, del creador Gabriel Oviedo Pino.

La obra, inspirada en el Canto VII de Altazor de Vicente Huidobro, explora la disolución del lenguaje y su expansión hacia nuevas dimensiones sensoriales, a través de algoritmos y mapas fonéticos que generan una experiencia inmersiva para el público.

El director de Vinculación con el Medio, Mg. Paulo Sandoval Vidal, destacó que la Sala de Artes UFRO se ha consolidado como un espacio donde convergen disciplinas, creación y tecnología, subrayando que proyectos como este refuerzan el rol de la universidad como plataforma de innovación cultural.

La instalación fue posible gracias al apoyo del Centro Interdisciplinario de Investigación y Creación Artística (CIICA), cuyo director, Marcelo Navarro Morales, subrayó la importancia de releer obras clásicas desde la experimentación contemporánea. “Non Serviam es un excelente ejemplo de trabajo interdisciplinario que actualiza un texto canónico de la poesía chilena y abre un diálogo entre arte, ciencia y tecnología”, señaló.

El autor, Gabriel Oviedo, valoró la oportunidad de visibilizar en Temuco un área poco explorada en Chile, como es la poesía fonética y sonora, y destacó que la obra también busca descentralizar estas experiencias.

La propuesta contó con las voces de Cristián Francke y Carolina Quijón, quienes aportaron una interpretación que entrelaza lo humano y lo artificial en la lectura del texto poético.