Canelo chileno y hongos antárticos: claves en investigación contra el Alzheimer desde Temuco

La Dra. Viviana Burgos, académica de la UST Temuco, lidera estudios que investigan compuestos del canelo chileno y hongos antárticos, con resultados prometedores para enfrentar enfermedades como el Alzheimer.

Desde La Araucanía, la ciencia busca aportar soluciones a desafíos globales de la salud. La Dra. Viviana Burgos Salgado, académica de la Escuela de Tecnología Médica de la Universidad Santo Tomás Temuco, lidera dos proyectos de investigación que indagan en el potencial del canelo chileno (Drimys winteri) y de hongos recolectados en glaciares antárticos como fuentes de compuestos bioactivos con efecto antiinflamatorio y neuroprotector.

El objetivo es avanzar en la identificación de moléculas naturales capaces de contribuir al desarrollo de terapias contra enfermedades crónicas como el Alzheimer. Para la investigadora, este trabajo representa la convergencia entre la tradición medicinal mapuche y la biodiversidad de los ecosistemas más extremos del planeta.

El primer proyecto, financiado por Fondecyt de Iniciación, se centra en los sesquiterpenos de drimano presentes en las semillas de canelo, los que han demostrado significativa actividad antiinflamatoria en modelos celulares vinculados a procesos neurodegenerativos. En paralelo, un segundo estudio respaldado por el Instituto Antártico Chileno explora metabolitos producidos por hongos de la Antártica, adaptados a condiciones extremas y con alto potencial biotecnológico.

“Históricamente, los productos naturales han sido la base de numerosos medicamentos. Explorar moléculas provenientes de la biodiversidad local y de ambientes extremos amplía el repertorio de compuestos disponibles para la ciencia”, explicó la Dra. Burgos.

Además de su aporte científico, la investigación involucra activamente a estudiantes de Tecnología Médica, quienes participan en laboratorio, análisis celulares y biomoleculares. Esto les permite fortalecer competencias en investigación aplicada y comprender el valor de la biodiversidad como fuente de innovación terapéutica.

Desde Temuco, estos estudios no solo posicionan a la Universidad Santo Tomás en el ámbito internacional de la investigación biomédica, sino que también valorizan el patrimonio natural y cultural de la región. “El canelo es una especie con gran significado cultural y ecológico. Al investigarlo junto a organismos antárticos, reforzamos la idea de que desde nuestro territorio podemos aportar a soluciones de impacto mundial”, puntualizó la investigadora.