Más de 1.740 hectáreas restituidas a comunidades mapuche en La Araucanía

Tres comunidades mapuche de Galvarino, Nueva Imperial y Teodoro Schmidt firmaron escrituras por más de 1.740 hectáreas de tierras, tras procesos que en algunos casos se extendieron por casi 20 años, consolidando un nuevo avance en la restitución territorial impulsada por la Ley Indígena.

En un proceso histórico de restitución territorial, comunidades mapuche de La Araucanía firmaron en CONADI las escrituras que formalizan la adquisición de más de 1.740 hectáreas de tierras, en el marco de lo establecido por la Ley Indígena N°19.253.

La comunidad Pangueco Grande Soto Lincoñir, de Galvarino, celebró junto a sus 42 familias la compra de 570 hectáreas en modalidad de copropiedad. Su dirigente, Óscar Quilaleo Nahuelpi, destacó que este logro responde a “una lucha muy grande para recuperar las tierras de nuestros antepasados, y no fue un camino fácil”, agradeciendo a las autoridades locales y a los equipos de CONADI por su apoyo en el proceso iniciado en 2014, amparado en el Título de Merced N°43 de 1885.

Por su parte, la comunidad Gallardo Tranamil Pichún, de Nueva Imperial, concretó la restitución de 750 hectáreas luego de 20 años de espera. Su presidenta, Mercedes Curimil Alcamil, expresó que “este es un logro importante, fueron 20 años muy largos, pero hoy estamos felices de alcanzar el objetivo de comprar la tierra para nuestra comunidad”.

En la ceremonia de firma de escrituras estuvo presente el alcalde de Nueva Imperial, César Sepúlveda Huerta, quien valoró la voluntad política y el rol del director nacional de CONADI en agilizar el proceso.

A su vez, la comunidad Manuel Huentemilla, de Teodoro Schmidt, firmó la semana anterior escrituras por 426 hectáreas, tras casi dos décadas de tramitación.

El director nacional de CONADI, Álvaro Morales Marileo, subrayó que estas adquisiciones “materializan la reparación de desmedros y pérdidas territoriales, devolviendo a las comunidades una base material donde generar desarrollo, cultura e identidad”. Asimismo, enfatizó que durante 2025 se busca avanzar con mayor rapidez para beneficiar a la mayor cantidad de comunidades posible.

Las compras de tierras se sustentan en el artículo 20 de la Ley Indígena: la letra a, que corresponde a concursos con subsidios, y la letra b, para solicitudes de restitución respaldadas en documentos históricos, informes legales y antropológicos.

Con estas firmas, se consolida un nuevo hito en la política de restitución territorial en La Araucanía, otorgando a las comunidades mapuche un espacio concreto para fortalecer su vida comunitaria y cultural.