Un innovador programa de formación laboral comenzó a implementarse este mes en La Araucanía, beneficiando a 105 mujeres de las comunas de Temuco, Padre Las Casas y Gorbea. La iniciativa busca potenciar sus competencias laborales mediante el aprendizaje de técnicas de emprendimiento y la preparación para la obtención de la licencia de conducir clase B.
El plan es impulsado por la Delegación Presidencial de La Araucanía, en conjunto con el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence), el Fondo de Solidaridad e Inversión Social (Fosis) y la Seremi del Trabajo y Previsión Social, quienes han articulado recursos y capacidades para dar respuesta a necesidades detectadas en la comunidad.
El delegado presidencial, Eduardo Abdala, subrayó que este trabajo conjunto busca “generar oportunidades concretas para que más personas desarrollen competencias y habilidades que les permitan incorporarse al mundo laboral, entregando capacitación financiada con becas del Sence a mujeres seleccionadas a través de programas del Fosis”.
Las beneficiarias son usuarias del programa Familias, Seguridades y Oportunidades del Fosis, en el marco de la Ley de Garantías N° 20.595, que establece atención preferente para familias en situación de extrema pobreza. Según explicó la directora regional del Fosis, Tamara Torres, el programa tiene un marcado enfoque de género: “Incluye subsidios de transporte para asistir a los cursos y de cuidado infantil para que las participantes puedan capacitarse. La idea surgió porque muchas emprendedoras tienen vehículo, pero no licencia de conducir, lo que limita su trabajo”.
El plan contempla seis cursos presenciales que se realizarán entre agosto y diciembre, divididos en dos módulos: el primero, de preparación teórica y práctica para obtener la licencia de conducir; y el segundo, enfocado en técnicas de emprendimiento y gestión de negocios.
El director regional (S) del Sence, Erick Arcos, señaló que se espera que “las alumnas mejoren sus conocimientos en gestión y obtengan su licencia de conducir, fortaleciendo sus emprendimientos y su capacidad de comercializar productos”.
Por su parte, la seremi (S) del Trabajo y Previsión Social, Carolina Ojeda, detalló que la inversión supera los $42 millones: “Este plan inédito surge de necesidades expresadas por la propia comunidad y busca impulsar decididamente el empleo femenino en la región”.