El inspector general del Liceo Pablo Neruda de Temuco, Leonel Quintana, desmintió la información difundida durante la jornada de ayer que señalaba la existencia de un brote de sarna en el establecimiento. Según aclaró, solo algunos estudiantes del internado presentaron la enfermedad, lo que motivó la adopción de protocolos de prevención de forma inmediata.
Quintana explicó que, tras conocerse los casos, se realizó una sanitización preventiva sala por sala, mesa por mesa y puerta por puerta, a cargo del personal de aseo. Además, se convocó a una reunión con el Comité Paritario, la Dirección de Apoyo al Estudiante (DAE) y la administración del liceo para coordinar acciones y garantizar tranquilidad a la comunidad educativa.
El establecimiento se mantiene en contacto con la Seremi de Salud, siguiendo las indicaciones y procedimientos oficiales. “Hoy en la tarde se realizará una sanitización total del liceo para evitar cualquier otro caso que pudiera aparecer, aunque creemos que no se presentarán más contagios. Lo importante es prevenir y dar tranquilidad a la comunidad liceana”, afirmó el inspector general.
La autoridad escolar recalcó que la situación está controlada y que las medidas se ejecutan con el objetivo de resguardar la salud de estudiantes y funcionarios.
¿QUÉ ES LA SARNA?
La sarna es una afección de la piel que, aunque no es grave en la mayoría de los casos, puede generar incomodidad y preocupación debido a su alta contagiosidad. Esta enfermedad es causada por un ácaro que se introduce bajo la piel para depositar sus huevos, desencadenando una reacción en el cuerpo que produce síntomas característicos.
El principal síntoma de la sarna es una picazón intensa, que suele intensificarse durante la noche, acompañada de erupciones cutáneas. Estas erupciones pueden manifestarse como pequeñas protuberancias rojas, ampollas o incluso surcos visibles en la piel, que son los túneles creados por los ácaros al desplazarse. Las zonas más comúnmente afectadas incluyen las muñecas, los dedos, los codos, las axilas y la cintura, aunque puede aparecer en cualquier parte del cuerpo.
La transmisión de la sarna ocurre principalmente por contacto directo de piel a piel, lo que la hace particularmente común en entornos donde las personas conviven de cerca, como hogares, internados o residencias. En menor medida, también puede propagarse a través de objetos contaminados, como ropa, ropa de cama o toallas, si estos entran en contacto con la piel de una persona infectada. Esta facilidad de propagación hace que la detección y el tratamiento oportunos sean fundamentales para controlar su expansión.