De cordillera a mar: Exposicion gratuita inspirada en aprendizajes de la naturaleza

El jueves 21 de agosto a las 19:00 horas en el Centro Cultural Liquen de Villarrica se inaugurará la exposición Conocer el paisaje con las manos, instancia expositiva que reúne obras y registros surgidos de procesos pedagógicos –que formaron parte del programa Docente Activo de Fundación Mar Adentro– que cruzan arte, ecología y educación. Se realizarán visitas guiadas y una mesa de diálogo sobre educación, arte y territorio programada para el jueves 4 de septiembre.

Una cartografía textil que registra plantas medicinales; fanzines que abordan la búsqueda de la identidad; y un documental que recorre la cuenca del Toltén, realizado por niños y niñas, son algunas de las obras que conforman Conocer el paisaje con las manos, que se inaugurará el jueves 21 de agosto en el Centro Cultural Liquen de Villarrica. Este proyecto colectivo reúne archivos, registros y creaciones de profesores/as y estudiantes de La Araucanía, surgidos de exploraciones transdisciplinarias impulsadas por el programa Docente Activo de Fundación Mar Adentro (FMA).

Desde el 2012, este programa convoca a educadores/as a participar en experiencias de co-aprendizaje en la naturaleza, promoviendo el cuidado de los ecosistemas mediante la experimentación artística. La muestra, que pone en valor el rol del arte como herramienta transformadora, recoge los últimos cinco años del programa, abordando temas como la resiliencia, la regeneración, la interdependencia y la educación biocultural. Así, se ha invitado a reconfigurar el rol del profesor/a como artista e investigador/a –artógrafo–, mientras que los estudiantes asumen un papel protagónico en los procesos creativos.

Manuela Méndez, directora de aprendizajes de FMA, explica que el carácter de esta iniciativa se inspira en la “ecología del cohabitar”, entendida como “el estudio del hogar y de las relaciones complejas en múltiples escalas y contextos, las cuales incluyen fenómenos atmosféricos, vínculos con otras especies y, especialmente, nuestras relaciones humanas”. En este sentido, agrega que “nuestras capacidades de escucharnos, sentirnos, colaborar y convivir son esenciales para una ecología del cohabitar, donde la escuela juega un rol fundamental en este aprendizaje”.

La exposición también reúne poemas visuales, registros fotográficos y audiovisuales, así como instalaciones y creaciones colaborativas. Al respecto, María Jesús Olivos, coordinadora de mediaciones de FMA, comenta que se trata de una invitación a “reconectar con el paisaje desde los sentidos, los afectos y la práctica artística». Es una forma de explorar y narrar nuestro vínculo desde la curiosidad y la memoria».

El recorrido museográfico toma como referencia la cuenca del río Toltén, proponiendo navegar desde la cordillera hasta el mar, uniendo visualmente las obras a través de un mapa que representa sus distintos cursos de agua. “Esta estructura territorial y simbólica busca reflejar la conexión entre los diferentes ecosistemas y cómo las experiencias pedagógicas confluyen en un relato común de vínculo con la cuenca”, señala Fiorella Angelini, coordinadora general del proyecto y parte del equipo de aprendizajes de FMA.