A pesar de que el oleaje no ha generado daños graves en las costas del país tras la alerta de tsunami provocada por el terremoto 8.8 registrado ayer en Rusia, el Gobierno ha decidido mantener la alerta de tsunami en 12 regiones de Chile, al menos hasta que las condiciones del mar lo permitan.
Así lo detalló el ministro del Interior, Álvaro Elizalde, basándose en la última información del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (Shoa). El Shoa ha indicado que el tsunami aún se encuentra en desarrollo y que sus olas podrían generar algún grado de afectación en la zona costera.
De esta forma, el estado de alerta se mantiene entre Arica y Parinacota y Los Lagos, con la notable excepción de la Región de La Araucanía, que ahora ha pasado a estado de precaución. Esta medida se suma a la Isla de Pascua, Juan Fernández, Isla San Félix, Aysén y Magallanes y la Antártica chilena, que previamente habían visto disminuido su nivel de amenaza.
El ministro Elizalde enfatizó que, debido a esta situación, se mantiene la evacuación en las zonas de riesgo de inundación. La población no podrá retornar a sus viviendas hasta que la alerta sea levantada. “Queremos insistir que este es un proceso en desarrollo, se está midiendo permanentemente la evolución del tsunami, cómo llega a nuestras costas, cuál es su nivel de amplitud y sobre criterios estrictamente técnicos se han adoptado por parte de Senapred todas estas medidas”, sostuvo el ministro.
En cuanto a la suspensión de clases, Elizalde explicó que la medida aplicará únicamente para los establecimientos educativos ubicados en zonas de riesgo de inundación (bajo la cota 30) y que se encuentren en alguna de las regiones con estado de alerta. “Hoy se suspendieron las clases en todas las comunas costeras, por lo que vamos a desescalar la medida”, afirmó.
Por su parte, la directora nacional de Senapred, Alicia Cebrián, descartó que el peak del oleaje haya pasado, lo que será evaluado en las próximas horas. Actualmente, la mayor elevación del nivel del mar se ha registrado en Boyeruca, Región del Maule, con 2,5 metros, seguida de Talcahuano, en el Biobío, con 1,6 metros.
“El monitoreo existe y se va a mantener permanentemente hasta que el Shoa levante las amenazas de tsunami en todas las regiones. ¿Cuánto va a durar? Es algo que no podemos precisar. Es un fenómeno que está ocurriendo, una emergencia que se está desarrollando, y en la medida que esto vaya disminuyendo nosotros vamos a proceder a comunicar a las autoridades y la ciudadanía a través de la mensajería SAE de que la gente puede retornar de manera segura a sus hogares”, acotó Cebrián.