Ante la emergencia provocada por la alerta de tsunami que afecta a las costas de Chile tras el fuerte terremoto registrado en Rusia, es pertinente la activación del Roaming de Emergencia ante cualquier posible saturación de las redes debido al alto flujo de comunicación entre los habitantes.
Este sistema garantiza la conectividad en caso de que se vean interrumpidas las redes de telecomunicaciones, especialmente en zonas costeras.
El Roaming de Emergencia permite a los usuarios conectarse a redes de otras compañías cuando su operador habitual no tiene cobertura o su infraestructura, como antenas o estaciones base, se ve comprometida por la contingencia.
Rodrigo Carvajal, jefe de carrera de Ingeniería Civil en Telecomunicaciones de la Pucv, explicó que el Roaming “permite la conexión a otros operadores móviles que no sean el contratado. De esa manera, en casos de emergencia o falta de cobertura de la empresa, el usuario podrá conectarse, por ejemplo, a aplicaciones de mensajería instantánea como WhatsApp y Telegram, navegar por internet, ver transmisiones de TV en aplicaciones de
¿CÓMO ACTIVARLO?
Carvajal detalló que el proceso se realiza en dos pasos: “primero, ingresar a la sección de Ajustes o Configuración del teléfono, acceder a Redes Móviles o Red Celular y activar la opción Automático”, detalló el académico. Luego, el proceder es “activar el Roaming, que puede encontrarse en Opciones o también dentro de Redes Móviles o Red Celular”, dijo el profesor.
Una vez que el servicio habitual se haya restablecido, el usuario puede desactivar el Roaming de Emergencia repitiendo estos mismos pasos, sin embargo, la recomendación de Carvajal es mantenerlo.
“Dejar activado el roaming, incluso fuera de contextos de emergencia, es altamente recomendable como una medida preventiva. En caso de que el servicio de tu operador habitual se vea interrumpido, ya sea por una falla técnica, colapso de infraestructura o fenómenos naturales como los que estamos enfrentando hoy, el dispositivo puede automáticamente buscar y conectarse a otra red disponible, garantizando que el usuario mantenga acceso a servicios esenciales”, puntualizó.
En este escenario, Carvajal también destacó la importancia de contar con otros mecanismos de alerta y comunicación, como el Sistema de Alerta de Emergencias (SAE).
“El SAE ha estado en implementación desde 2017, por lo tanto, todos los teléfonos comercializados en Chile posteriores a ese año son compatibles y tienen acceso a estas alertas. Su función principal es entregar notificaciones inmediatas y sonoras en caso de emergencias, como sismos, tsunamis o incendios, indicando especialmente la necesidad de evacuación”, explicó el académico.