La Araucanía se posiciona como polo frutícola con masivo Primer Encuentro Frutícola Internacional

La jornada marcó un hito para la fruticultura del sur de Chile, convocando a actores claves del rubro para analizar los desafíos y oportunidades del avellano europeo, cerezo y manzano, con la participación de destacados expositores nacionales e internacionales.

Con una convocatoria que superó las 300 personas y contó con la presencia de destacados especialistas nacionales e internacionales, se desarrolló en La Araucanía el Primer Encuentro Frutícola Internacional, instancia que se consolidó como un hito para el desarrollo y proyección de la fruticultura en el sur de Chile.

Organizado por Visión y AcciónFruit, con el respaldo del Comité de Desarrollo Productivo de La Araucanía a través de Corfo y su programa Viraliza Eventos, el encuentro reunió a productores, investigadores, empresas y representantes del mundo público y académico en torno al desafío común de fortalecer cultivos estratégicos como el avellano europeo, cerezo y manzano.

La iniciativa no solo ofreció un espacio de actualización técnica y análisis del mercado, sino que también incluyó una zona de stands, donde empresas y proveedores exhibieron las últimas innovaciones y servicios para la fruticultura. Así, se impulsó una mirada de futuro para los territorios productores de Ñuble, Maule, Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.

Para Eduardo Figueroa Goycolea, director regional de Corfo Araucanía, “este es un evento internacional enfocado en el análisis del presente y el futuro de la fruticultura de la zona sur del país, con especial énfasis en La Araucanía, dado el crecimiento del sector y su impacto en la economía regional. Se abordaron temas como brechas de mercado, adaptación al cambio climático y fomento público, por lo que nos parece una oportunidad para todos quienes participan del rubro frutícola: productores, inversionistas, academia y público en general interesado en las nuevas tendencias del sector”.

Desde la organización, se valoró la capacidad del encuentro para reunir a los actores clave del ecosistema frutícola en un solo espacio. En ese sentido, Rodrigo Muñoz Raguileo, líder de Visión, destacó que “este evento tiene una importancia gravitante para cerezos, avellanas y manzanas, porque todas las temáticas que se están exponiendo, con expositores de nivel nacional e internacional, corresponden a dolores o preocupaciones que la industria tiene y que, por lo tanto, necesita información para tomar decisiones respecto a los manejos e inversiones futuras. Estamos respondiendo a las necesidades que tiene la industria en la zona sur, que no siempre son consideradas, y creemos que eso hoy marcará un antes y un después en las decisiones que se están tomando en muchos huertos”.

Durante la jornada se abordaron temáticas clave como la variabilidad climática, el manejo del avellano europeo, la sanidad vegetal, la mecanización y el secado como parte del proceso agroindustrial. Entre los expositores destacaron Fernando Santibáñez, ingeniero agrónomo y doctor en Bioclimatología con amplia trayectoria en estudios climáticos y agroclimatología; César Muhaded, especialista en fruticultura y sustentabilidad con más de 20 años de experiencia en el sur de Chile; Gastón Ulloa, entomólogo y fundador de Biofuturo, empresa líder en control biológico de plagas; Alejandro Leiva, experto en mecanización agrícola con experiencia en empresas internacionales, y Daniel Torres, ingeniero agrícola enfocado en la optimización de procesos para mejorar la calidad del avellano europeo.

Por la tarde, el foco se centró en los cultivos de cerezos y manzanos. En este bloque, Cristián Benavente, gerente comercial de Exportadora Rancagua, presentó un análisis del mercado internacional de cerezas; Poliana Francescatto, fisióloga frutícola y gerente de desarrollo técnico global en Valent BioSciences, expuso sobre innovaciones tecnológicas para mejorar la calidad de fruta exportable. Al respecto, señaló que “es un honor para mí poder estar acá para compartir la información de todo lo que pueden usar los productores para aumentar la calidad y la producción, ya que el productor debe buscar la mayor eficacia, pero también el costo más bajo”.

Además, Claudio Araya, gerente agrícola de Frutera San Fernando, entregó claves para diseñar proyectos frutícolas exitosos; y finalmente, Ramiro Poblete, ingeniero agrónomo, líder de AccionFruit y coorganizador del evento, realizó una radiografía actual del cerezo en el sur de Chile, abordando tanto sus desafíos como oportunidades.

Para Ramiro Poblete, “estos eventos vienen a fortalecer la cadena de valor de la fruticultura desde el momento en que están presentes todos los actores: productores, fruticultores desde Los Ángeles hasta la Región de Los Lagos, así como representantes de la academia, empresas exportadoras, entre otros. Gastamos bastante tiempo en diseñar un evento que tuviera mucho sentido para los productores, con bioclimatólogos, expertos en temas técnicos y representantes del mundo exportador, y eso es justamente lo que la gente quiere escuchar. Por eso logramos llegar a más de 300 convocados”.

OPINIONES

Asimismo, los asistentes valoraron positivamente la experiencia. Así lo manifestó Manuel Poblete, administrador de campos de cerezos y manzanos en la comuna de Angol: “Me parece maravilloso tener la oportunidad de no tener que trasladarnos de región para ver un evento de la calidad que estamos viendo, con charlistas reconocidos a nivel nacional y con temáticas que son justamente las que nosotros queremos escuchar”.

Desde la perspectiva de los expositores también hubo coincidencia en la relevancia del evento. Para Fernando Santibáñez, profesor de la Universidad de Chile, “este tipo de encuentros son extraordinariamente importantes porque, para tomar buenas decisiones y poder visualizar el futuro, es necesario reunir las visiones de productores, academia, tomadores de decisiones, agentes públicos y privados, así como inversionistas. Este tipo de encuentros cumple ese rol estratégico para que cada uno sepa cuál es el rol que le toca para enfrentar los desafíos del futuro”.

Finalmente, Cristian Campomanes, administrador regional, destacó que “para nosotros como Gobierno Regional es muy importante poder estar presentes en este tipo de actividades, sobre todo en uno de los sectores que ha estado en crecimiento en la región como el frutícola, que nos ha estado entregando cifras de exportación y crecimiento de producción. Este tipo de eventos que entregan nuevas herramientas y conocimientos a los productores locales, asesores y a toda la cadena involucrada, son proyectos que sirven y que vamos a seguir apoyando a través de Corfo, como lo hicimos en este caso”.

El Primer Encuentro Frutícola Internacional fue posible gracias al respaldo de empresas como Famagro, SummitAgro, BioFuturo, Programa Araucanía Frutícola de INIA, Copeval, Facma, Syngenta, Sumitommo, Cdetec y Gowan, junto a colaboradores del mundo técnico, académico y gremial. Una jornada que dejó la vara alta para futuras versiones, reafirmando el potencial del sur de Chile como un nuevo referente frutícola para el país y el mundo.