Aumento de sífilis materna en la región pone en riesgo la aparición de sífilis congénita

El incremento sostenido de casos de sífilis en mujeres embarazadas genera preocupación en el Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena de Temuco.

La Región de La Araucanía enfrenta un preocupante aumento sostenido de casos de sífilis materna, situación que pone, a su vez, en riesgo la aparición de sífilis congénita, una infección grave que afecta a los recién nacidos y que puede derivar en complicaciones severas como aborto espontáneo, muerte fetal, meningitis o daños hepáticos.

Según datos del Servicio de Salud Araucanía Sur, en la última década los casos de sífilis en la región han aumentado un 23%, con un peak constante desde 2021 que supera los 35 casos anuales. Las comunas más afectadas incluyen Temuco, Padre Las Casas y zonas lacustres.

“El crecimiento en casos se relaciona con factores psicosociales como consumo problemático de sustancias, itinerancia y una baja percepción de riesgo, principalmente en la población joven”, explica el Dr. Fernando Abarzúa, médico obstetra del Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena y encargado del Centro de Infecciones Perinatales, CIP.

La sífilis congénita ocurre cuando una madre infectada transmite la bacteria al feto, con consecuencias potencialmente graves para él y recién nacido. Por eso, el aumento de sífilis en embarazadas representa un importante desafío para la salud pública local.

CENTRO DE INFECCIONES PERINATALES

En este contexto, el Centro de Infecciones Perinatales (CIP) del Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena, participa activamente en la detección y manejo oportuno de la sífilis en gestantes, mediante estrategias integrales y trabajo coordinado entre atención primaria, especialistas, matronas y neonatólogos, logrando que, hasta ahora, no se hayan registrado casos de sífilis congénita en la red asistencial del hospital, pese al aumento constante en la población materna.

Edelweiss Valdebenito, referente de enfermedades emergentes del Servicio de Salud Araucanía Sur, e integrante del CIP, señala que este escenario es alentador, pero no debe llevar a la complacencia. “El riesgo sigue latente y la prevención debe fortalecerse continuamente para evitar que la sífilis materna se traduzca en nuevos casos congénitos”, advierte.

Desde el recinto asistencial, el llamado es a no bajar la guardia y mantener la vigilancia estrecha, reforzando las campañas de educación sexual, promoción del autocuidado y el acceso garantizado a diagnóstico y tratamiento para proteger la salud de madres y recién nacidos.

“El aumento de sífilis en la región es un desafío que requiere una respuesta amplia y coordinada para evitar sífilis congénitas con consecuencias irreversibles”, expresó el médico.

Edelweiss Valdebenito, destaca la importancia del enfoque del CIP: “El mayor aporte ha sido el abordaje integral de las gestantes y sus familias. Ha permitido cerrar casos de forma exitosa, evitando la transmisión vertical de la enfermedad”.

Desde el Hospital de Temuco advierten que, aunque la sífilis congénita ha sido contenida localmente, el riesgo sigue presente debido al aumento de la infección en la población general. “El riesgo no ha pasado. Mientras la sífilis siga aumentando, la sífilis congénita seguirá siendo una amenaza latente”, concluye el Dr. Abarzúa.