Ley que moderniza la Educación Parvularia fue presentada en Jardín Infantil de Padre Las Casas

Con la participación de autoridades regionales, educadoras, apoderadas y párvulos del Jardín Infantil y Sala Cuna Manitas Pintadas, se realizó en Padre Las Casas el hito regional de presentación de la Ley de Modernización de la Educación Parvularia. Esta normativa, recientemente promulgada, forma parte de la Agenda Sala Cuna para Chile y busca fortalecer el acceso, la equidad y la calidad de la educación inicial en todo el país.


Una ley que fortalece el primer nivel educativo

La Seremi de Educación de La Araucanía, Marcela Castro Armijo, lideró la actividad, destacando que esta legislación “fortalece la educación pública al garantizar mayor equidad y acceso en la educación parvularia, con un registro claro y una oferta mejor organizada”.

Esto permitirá que más niñas y niños puedan asistir a jardines infantiles de calidad, asegurando una base sólida para su desarrollo integral desde los primeros años de vida.


Adiós a la doble matrícula y falta de información

Uno de los principales problemas detectados en el sistema era la posibilidad de doble matrícula, lo que dificultaba una adecuada asignación de cupos. Según explicó la directora del jardín Manitas Pintadas, Bárbara Arroyo, esto generaba confusión y pérdida de oportunidades para otras familias.

Ahora, gracias a la ley, se implementará un sistema llamado multipostulador, el cual gestionará en línea los datos de postulación y disponibilidad de cupos en los jardines infantiles, tal como destacaron Andrea Fernández, directora regional de JUNJI, y Rodrigo Neira, director de Fundación Integra.


¿Qué cambia con la Ley de Modernización?

La nueva normativa establece cambios relevantes para el sistema educativo parvulario:

1. Mejora en la gestión de la oferta educativa

  • Se prohíbe la doble matrícula en jardines infantiles.
  • Se crea un registro nacional de establecimientos y sostenedores, permitiendo mejores decisiones de política pública.

2. Aseguramiento de calidad educativa

  • Se reconoce legalmente a modalidades alternativas de JUNJI, beneficiando a más de 6.400 niñas y niños.
  • Se extiende el plazo hasta 2034 para el Reconocimiento Oficial de salas cuna y jardines, con un plan de cumplimiento estatal.

3. Avances normativos importantes

  • La Superintendencia de Educación podrá verificar si un jardín cumple con los requisitos legales.
  • Se busca regularizar el calendario parvulario, resolviendo vacíos normativos sobre suspensiones de actividades.

Un paso clave para más de 700 mil niños y niñas

La Ley de Modernización de la Educación Parvularia representa un avance clave para consolidar la institucionalidad del nivel inicial, impactando directamente a las más de 710 mil niñas y niños que actualmente asisten a salas cuna, jardines infantiles y escuelas en Chile.

Para más información sobre la ley, se puede visitar el sitio oficial del Ministerio de Educación: 👉 https://parvularia.mineduc.cl/ley-modernizacion/