
“Este proyecto nació por una inquietud de una de nuestras socias, cuando reflexionamos sobre nuestras necesidades. Dialogamos con la kinesióloga a cargo y vimos una oportunidad concreta. Tengo mucha fe en que este año será aún mejor: hay entusiasmo y ganas de aprender, porque estamos en una etapa de la vida en que todas vivimos esta situación. A esta edad, esto nos afecta a la mayoría”.
Así lo expresó Claudia Abarzúa, presidenta del grupo Trigales de Temuco, compuesto por 48 integrantes. Se trata del proyecto “Educación, prevención y manejo de la incontinencia urinaria” está dirigido en Temuco a personas mayores de la agrupación Trigales, usuarias del Centro Comunitario Poniente y estudiantes de quinto año de Kinesiología de Universidad Autónoma de Chile que participan a través de sus prácticas profesionales.
Se informó además que se desarrollarán herramientas educativas y promover hábitos de cuidado del piso pélvico, con el fin de contribuir a una mejor calidad de vida de quienes enfrentan esta condición. A través de 10 sesiones semanales, las participantes recibirán información especializada y asesoría práctica, poniendo énfasis en el valor del ejercicio físico como estrategia de control y manejo de la incontinencia, una realidad que afecta a millones de personas, tanto hombres como mujeres, en todo el mundo.
El año pasado benefició a 14 personas y este 2025 la cifra aumentó a 22, quienes han sido organizadas en grupos para una atención más personalizada.
Michele Lacoste, docente clínico de Kinesiología, explica: “Me impresionó profundamente, tanto el año pasado como este, la gran necesidad que existe entre las personas mayores por comprender y manejar la incontinencia urinaria. Ver esa necesidad cara a cara es impactante, porque muchas personas viven este problema con desesperación. En este contexto, el rol de nuestros estudiantes en práctica es clave: ellos orientan y adaptan los ejercicios a cada caso, entendiendo que la práctica va mucho más allá de la teoría”.
El taller de apertura fue encabezado por la kinesióloga dermatofuncional y experta en uroginecología funcional, Daniela Conejeros, quien comentó: “La incontinencia urinaria es una de las principales razones de consulta, pero lamentablemente se ha normalizado demasiado. En Chile, ocho de cada 10 mujeres la presentan. Es fundamental trabajar el piso pélvico, comprenderlo y fortalecerlo”.
Cabe destacar que los factores asociados son múltiples: embarazos, enfermedades crónicas, cirugías, estreñimiento, alcohol y tabaco, entre otros. Durante la charla se dialogó sobre la anatomía del área y que la intervención se basa en ejercicios físicos, complementando fuerza, resistencia y control muscular. El objetivo es que las participantes aprendan a realizar contracciones y relajaciones de forma efectiva y consciente.