Gremios agrícolas y forestales analizaron propuestas de la Comisión para la Paz y el Entendimiento

Se estima que cualquier propuesta de compensación debe considerar también mecanismos para reactivar la productividad

Los representantes gremiales dialogaron sobre que la simple continuidad en la compra de predios no resuelve el problema de fondo.
Los representantes gremiales dialogaron sobre que la simple continuidad en la compra de predios no resuelve el problema de fondo.

Representantes de gremios forestales y agrícolas provenientes entre la región de Ñuble hasta Puerto Montt, agrupados en el Consorcio Agrícola del Sur (CAS)   y la  Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) participaron  en una extensa reunión realizada en el Parque SOFO en Temuco  para analizar el informe presentado en mayo por la Comisión para la Paz y el Entendimiento y sus implicancias para el futuro del sector silvoagropecuario en la macrozona sur.

También estuvieron presentes representantes de Corma, Fedeleche, Fedecarne, Multigremial de La Araucanía, Asociación de Víctimas de Violencia Rural e incluso integrantes de la Comisión para la Paz y el Entendimiento: La senadora Carmen Gloria Aravena y el presidente de la Asociación de Agricultores de Malleco, Sebastián Naveillán.

Todos ellos dialogaron sobre la restitución de tierras, enfatizando que la simple continuidad en la compra de predios no resuelve el problema de fondo.

Se coincidió en que cualquier propuesta de compensación debe considerar también mecanismos para reactivar la productividad, bajo un marco de respeto al Estado de Derecho.

A juicio del presidente del Consorcio Agrícola del Sur y vicepresidente de la Sociedad de Fomento Agrícola de Temuco, Gastón Caminondo, las propuestas de la Comisión para la Paz y el Entendimiento “necesita ajustes y ese trabajo debe hacerse con realismo, evitando errores como los de la Ley Indígena, cuya ambigüedad ha dado pie a interpretaciones que avalan la violencia. Hoy debemos proponer mejoras concretas y viables al poder legislativo”.

“Valoramos el trabajo de la Comisión como un primer paso -dijo el presidente de la SNA, Antonio Walker, agregando- Pero lo urgente es recuperar la paz en el sur, porque sin seguridad no hay desarrollo posible. El mundo agrícola necesita certezas para producir, invertir y generar empleo. Por eso, en la discusión legislativa que seguirá a la Consulta Indígena, es fundamental que se escuche la voz de los agricultores. Tenemos mucho que aportar para construir soluciones sostenibles que respeten a todos los actores del territorio”.

Tanto Walker como Caminondo coincidieron en que es importante generar más espacios de diálogo como el sostenido por los representantes gremiales forestales y agrícolas en la SOFO de Temuco.