Nuevo protocolo resguardará permanencia de las futuras mamás en el sistema escolar

“Es un protocolo que se actualiza y se pone a disposición de la comunidad educativa para asegurar la trayectoria educativa de todos y todas los adolescentes”.

El protocolo en referencia tiene presente las realidades de estudiantes que ya son madres o van a serlo muy pronto.
El protocolo en referencia tiene presente las realidades de estudiantes que ya son madres o van a serlo muy pronto.

Enfocado en asegurar la continuidad de la trayectoria educativa de las estudiantes embarazadas, madres o padres adolescentes que están en el sistema escolar está el nuevo protocolo para la permanencia de alumnas y alumnos, que el Ministerio de Educación ha hecho público.

Se ha evaluado que dicho protocolo constituye un apoyo para la elaboración de las normas internas de los establecimientos educacionales, se diferencia del anterior por que incorpora las leyes aprobadas desde 2017 en adelante que protegen los derechos de niños, niñas y adolescentes.

Entre ellas, se encuentra la Ley N°21.430 sobre Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia, que en su artículo 45, menciona las medidas de prevención y protección del embarazo, maternidad y paternidad de menores de 18 años; y la Ley N°21.030 que regula la despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo en tres causales.

Junto con asegurar que éste protocolo estará a disposición de todos los establecimientos de la región en tanto forma parte de la normativa asociada a la convivencia educativa, Marcela Castro, secretaria regional ministerial (Seremi) de Educación en La Araucanía, comentó: “Es un protocolo que se actualiza y se pone a disposición de la comunidad educativa para asegurar la trayectoria educativa de todos y todas los adolescentes”.

Además, este  incorpora criterios para asegurar el derecho a la alimentación del lactante mediante un horario protegido para ello, el cual debe ser resguardado por los establecimientos educacionales.

Se ha evaluado positivamente el aporte que es dicho protocolo para las comunidades educativas en la región, teniendo presente las realidades de estudiantes que ya son madres o van a serlo muy pronto,  junto con las preocupaciones relacionadas con terminar su proceso educativo de buena manera y aspirar a una mejor calidad de vida para ellas y sus familias.

El documento releva además el rol del padre frente al embarazo y el cuidado del niño o niña y extiende su alcance al rol de la paternidad puesto que se busca promover la igualdad frente al cuidado y la crianza, fomentando la participación de los padres en las labores de cuidado generando oportunidades educativas contextualizadas para ello.

Para obtener más información sobre éste tema, revise el documento a continuación