El Secretario Regional Ministerial (Seremi) de Agricultura en La Araucania, Héctor Cumilaf, explicó: “Una de las alternativas que se está dando con fuerza en nuestra región es el trabajo valiente de muchos agricultores y agricultoras que están buscando nuevos horizontes y han encontrado en los viñedos un rubro que les da la posibilidad de crear algo nuevo, pero que también nos puede brindar a nuestra región posibilidades de seguir creciendo y de tener una alternativa productiva muy importante, que puede mejorar la calidad de vida de muchos habitantes de sectores rurales.
En ése sentido, cabe destacar que desde dicha repartición ministerial se ha informado además que aproximadamente 100 hectáreas con viñedos son los establecidos en La Araucanía, con las cepas Pinot Noir y Chardonnay. Las comunas con más superficie cultivadas son Traiguén, Purén y Victoria.
Se detecta también el trabajo en viñas con superficies menores a 4 hectáreas, donde la pequeña agricultura familiar campesina desarrolla diferentes variedades de vinos blancos, tintos y espumantes.
AGRICULTURA TRADICIONAL DE MUY BAJO RENDIMIENTO
Uno de los ejemplos activos del emprendimiento vitivinícola en la Araucanía es Juan de Dios Castro de Viña Quimey, ubicada en el camino entre Nueva Imperial y Teodoro Schmidt, quien trabaja en los viñedos desde 2017 en la búsqueda de diversificar la actividad agrícola tradicional. Ellos tienen una hectárea plantada, con cuatro cepas, Chardonnay, Gewürztraminer, Merlot y Pinot Noir.
Juan de Dios Castro explicó también: “La producción con la viña surgió como una forma de innovar, porque la agricultura tradicional que estábamos desarrollando era de muy bajo rendimiento. Entonces analizamos qué podíamos cultivar. Como el clima está cambiando, decidimos probar con las parras.
Agregó el productor de Viña Quimey: “Hemos obtenido por dos años consecutivos la medalla de oro, en el concurso Catad’Or por el vino Hualle Guacho, en la variedad Gewürztraminer. Esperamos cada vez esforzando un poco más, ya que queremos llevar este año, el Pinot Noir Chardonnay, para ver cómo nos va en la muestra anual”
En 2018 en la comuna de Purén se formó la Asociación de Viñateros de La Araucanía, con 12 viñas de la región y una Ruta del Vino activa. En 2023, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) realizó el primer encuentro de viñateros indígenas de la región, y comienza el programa de fortalecimiento de la productividad de los viñateros regionales.
PROYECTOS
En la actualidad, se desarrollan 17 proyectos de pequeña viticultura en la región, con superficies entre 0.5 y 1 hectáreas cada uno.
También en la zona costera de La Araucanía, en el sector Alto Chelle, está la Viña San Juan, de José Peña Sáez, quien explica “Llegamos aquí con la intención de innovar, hacer algo diferente ya que en este sector lo común, son la producción de papas. Por eso, voy a seguir hasta que esta viña crezca, esa es mi intención que en el futuro sólo nos dediquemos a la vinicultura del Pinot Noir, que es una variedad que crece y se desarrolla muy bien en este sector“
Y el interés por surgir como vitivinicultor se nota en José Peña Sáez cuando agrega: “Quiero sumar más terreno plantado con esa variedad, para seguir trabajando y que la viña San Juan sea conocida por todos en esta zona”.
En la zona cordillerana de Curacautín se encuentra funcionando desde 2013 la bodega ”Kütralkura”, donde se trabajan incluso con plantaciones que tienen en Angol.
Josefina Chahín, una de las fundadoras de “Kütralkura“, relata que la historia comienza con ”Cambiar los cultivos tradicionales y dedicarnos más a la fruticultura y productos más elaborados. Por eso, estamos vinificando acá en La Araucanía, con la cepas Pinot Noir, Chardonnay y Viognier. Además, prestamos servicios y también nos dedicamos al etnoturismo para atraer turistas durante todo el año a esta zona de Curacautín”.
”Algunas personas no saben que en La Araucanía estamos haciendo vino desde el año 2000 con otros productores como la viña Aquitania -dice Josefina Chahín y agrega- La idea es que conozcan, que se pueda visibilizar, que podamos hacer fiestas de la vendimia y así atraer a turistas durante todo el año, tanto nacionales como extranjeros”.
INVESTIGACION DEL INIA
Para conocer más sobre la vitivinicultura desarrollada en la Región de La Araucanía, revise la siguiente investigación editada por Gastón Gutiérrez-Gamboa, del Centro ”Carillanca” del Instituto de Investigaciones Agropecuarias del Ministerio de Agricultura (INIA), donde se refieren a la superficie de viñedos plantados en la región; Las ventajas comparativas respecto de la viticultura desarrollada en los valles centrales para la producción de vinos blancos, vinos tintos ligeros y espumantes de alta calidad; Como son los suelos vitícolas y cuáles son las tendencias climáticas que se desarrollan.
Por Sergio Peña Herrera