La Dra. Andrea Armijo, académica e investigadora del Instituto Ta Iñ Pewam, destacó la necesidad de rescatar el Parlamento de Tapihue como una acción política mapuche que “se proyecta como símbolo de soberanía, palabra y construcción colectiva. Recordarlo es también una forma de reivindicar una historia silenciada que puede abrir nuevas rutas de entendimiento”.
Lo anterior, considerando que hace pocos días fue entregado el informe de la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento y en el campus San Juan Pablo II de la Universidad Católica de Temuco (UCT) se organizó un conversatorio para dialogar sobre el legado político del Parlamento de Tapihue de 1825 y su proyección como referente para el futuro de las relaciones entre el Estado Chileno y el pueblo mapuche.
Dicho conversatorio, como explicaron en el Instituto Ta Iñ Pewam de la Universidad Católica de Temuco, se denominó “Güxamkawün. Xapiwemapu tañi kuifi xamün”, para reunir a historiadores, investigadores y referentes territoriales y reflexionar sobre los aprendizajes y urgencias que emergen desde la historia y la coyuntura actual.
NEGOCIACION
En opinión del historiador Dr. Fernando Pairican, académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile: “En Tapihue hubo tiempo, ritual, palabra y negociación. Es la antítesis del conflicto impuesto. Y ahí hay una enseñanza para el Chile actual: no hay posibilidad de paz sin respeto a la autonomía, sin reconocimiento al derecho colectivo. Es momento de que el Estado deje de ver esto como una amenaza y lo entienda como una oportunidad democrática”, sostuvo.
Pairican apreció el reciente informe de la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento, señalando que representa una continuidad con otros procesos históricos como la Ley Indígena de 1993 o la Comisión de Verdad Histórica. Comentó en ése sentido: “Este informe se suma a un camino largo, pero aún incompleto. Lo relevante es que ahora hay propuestas concretas, como mecanismos de devolución de tierras y reconocimiento constitucional. Eso es clave, pero lo esencial será la voluntad política para avanzar sin retrocesos”.
Teniendo presente la notabilidad de generar espacios de diálogo plural desde la academia, la secretaria ejecutiva del Instituto, Isolde Reuque, comentó: “Lo importante no es estar todos de acuerdo, sino reconocer que la diferencia también puede ser fecunda. Como Instituto buscamos precisamente eso: abrir preguntas, provocar reflexión, y conectar la historia con las demandas del presente”
SUPERAR HERIDAS Y CONFLICTOS
El partido Socialista en La Araucanía hizo llegar una declaración pública mediante la cual “celebra y agradece por medio de su Dirección Regional el informe de la Comisión para la Paz y Entendimiento entregada el pasado 6 de mayo al Presidente Gabriel Boric, a propósito del trabajo de diversos hombres y mujeres de diverso origen cultural, socioeconómico, político y territorial, quienes han entregado al Estado de Chile una lectura plural y propuestas certeras y de carácter institucional para superar heridas y conflictos que marcaron sucesivos hechos históricos con el proceso colonizador, la ocupación y el despojo, los reiterados intentos de asimilación, la consecuente pobreza, lo que ha afectado a los habitantes de nuestra región, mapuche y no mapuche”.
En dicha declaración, también exponen: “Saludamos en particular el trabajo de nuestra compañera y lamgen Diputada Emilia Nuyado en tanto comisionada en esta inédita instancia. Este documento propone una ruta institucional, política, y desde la política pública, para hacernos cargo como país de la realidad regional y de la macrozona sur, incluyendo las consecuencias actuales en la convivencia regional, que pasan por hechos de violencia y desarraigo en distintas familias, comunidades y espacios cotidianos donde la tensión en las relaciones interculturales se expresan de variada manera”.
La declaración también señala “Invitamos a la sociedad en su conjunto a informarse oportunamente y a generar opinión, sin prejuicios ni estereotipos, de cara al necesario desarrollo y encuentro nacional que Chile necesita”.
FALTA DE VOLUNTAD
También en la Sociedad de Fomento Agrícola de Temuco, hicieron públicas su opiniones, en el sentido de que “Como SOFO hemos seguido con atención el trabajo de la Comisión de Paz y Entendimiento, instancia que surgió con la misión de contribuir a una solución real y duradera al conflicto que por décadas ha afectado a la Macrozona Sur. Valoramos el espíritu de diálogo que inspiró la creación de la Comisión para la Paz y el Entendimiento, sin embargo, vemos con preocupación que luego de 2 años de trabajo, no logró consensuar un texto que diera respuesta, no se respetó plazos, ni se respetaron sus propios procedimientos”.
En dicha declaración de la SOFO también se lee: “Lamentamos la falta de voluntad para reconocer el carácter terrorista de muchos de estos actos, que han destruido hogares, cobrado vidas humanas y arrasado fuentes de trabajo. Frente a la violación de los derechos humanos, no puede haber ambigüedades ni silencios. Esta falta de definición, lejos de resolver, perpetúa la incertidumbre y la tensión en el mundo rural. Como habitantes de las regiones afectadas, nuestra principal preocupación es contar con la seguridad necesaria para poder vivir, desplazarnos y trabajar en paz”.
“La violencia que afecta al sur de Chile ha sido alimentada por las indefiniciones jurídicas contenidas en la Ley Indígena hoy vigente – según se lee en la declaración pública de la SOFO, mismo documento donde se agrega- La propuesta de la Comisión está llena de supuestos que pueden por muy diversas razones no cumplirse y generar desequilibrios en las soluciones propuestas. Creemos que ante estas situaciones se caerá en los mismos errores de la actual ley indígena. La propuesta entregada al presidente está fundada en datos débiles. Son los datos que hay, debido a la falta de prolijidad en el trabajo de Conadi y la ausencia de transparencia”.
“En este informe entregado por la Comisión para la Paz y el Entendimiento, es probable que encontremos los ingredientes para la paz, pero es evidente que también hay mucho incentivo a la violencia. Habrá que terminar el trabajo, revisar, tomar lo bueno, desechar lo malo y mejorar la propuesta. Como SOFO apoyaremos cualquier proceso que permita lograr este objetivo y esperamos que ello sea posible, en un proceso de mayor reflexión, para poder llegar finalmente a la paz y entendimiento”.
Por Sergio Peña Herrera