Informe Final de la Comisión para la Paz y el Entendimiento comienza a ser analizado

Senadora Carmen Gloria Aravena dice que hay tres capítulos vinculados a víctimas de violencia y terrorismo. Desde la Muligremial de la Araucania agradecen el esfuerzo de los comisionados. Diputado Andrés Jouannet espera que traiga la paz y el entendimiento a la región. Según Diputado Jorge Rathgeb, los conceptos del informe son muy vagos e interpretables de distintas maneras

En la llamada macro zona sur de Chile, existe una historia de conflictos que tratan de resolver mediante los análisis de una comisión.
En la llamada macro zona sur de Chile, existe una historia de conflictos que tratan de resolver mediante los análisis de una comisión.

Un documento denominado “Informe Final de la Comisión para la Paz y el Entendimiento”,  donde se hacen propuestas para una solución de largo plazo al conflicto territorial en las regiones del Biobío, de La Araucanía, de Los Ríos y de Los Lagos, es el que los integrantes de la Comisión para la Paz y el Entendimiento entregaron oficialmente al Presidente de la República, en una ceremonia realizada en el Palacio de La Moneda.

Diversos líderes de opinión en la Región de La Araucanía dieron a conocer sus comentarios sobre éste hecho de gran relevancia para el país, específicamente para quienes viven en la llamada Macrozona Sur.

MULTIGREMIAL

“Agradecemos profundamente el esfuerzo de los comisionados y comisionadas que han dedicado meses de trabajo, escucha y debate al interior de la Comisión para la Paz y el Entendimiento. Reconocemos que avanzar en soluciones duraderas requiere diálogo, incluso entre quienes pensamos distinto”.

Así se refirieron desde la Multigremial de La Araucanía, presidida por Patricio Santibáñez, a la entrega del informe final de la Comisión para la Paz y el Entendimiento

Agregan: “Estudiaremos con responsabilidad el informe final. Lo analizaremos con seriedad y objetividad, preguntándonos si sus medidas permiten o no avanzar en resolver la crisis que vivimos. Más allá de los detalles, reiteramos nuestro compromiso histórico con la necesidad de modernizar la actual Ley Indígena. Podrán haber matices en cómo se haga, pero ese es el cambio de fondo que el país necesita”

“El dolor vivido en La Araucanía y Arauco por tantas familias durante tantos años y a través de tantas comisiones nos obliga a actuar con urgencia -declararon también en la Muligremial, agregando- Pedimos y esperamos que el gobierno del presidente Boric impulse prontamente el proceso de consulta indígena y que sean el próximo gobierno con el nuevo Congreso quienes debatan y resuelvan representando fielmente la opinión mayoritaria de los chilenos, con altura de miras”.

RATHGEB

Varios reparos hizo el diputado Jorge Rathgeb al documento finalmente entregado por la Comisión para la Paz y el Entendimiento.

En opinión del parlamentario: “Hay aspectos que llaman mucho la atención, como la unanimidad que no se ha concretado; otro es que los conceptos del informe son muy vagos, interpretables de distintas maneras y por lo mismo, dijo que se desconoce la bajada desde el Ejecutivo al Legislativo para avanzar en una propuesta concreta que se aboque a solucionar el problema de las víctimas de la violencia; las demandas de las comunidades indígenas; el tema productivo; de pobreza de una región entera y de una macrozona sur“.

El diputado Rathgeb explicó que, si bien hay un informe, no hay principios claros, propuestas claras, una hoja de ruta, respecto de cuál será el trabajo que se realizará de ahora en adelante, para encontrar una solución definitiva a las problemáticas de La Araucanía, las víctimas y los pueblos originarios.

“Acorde a lo leído, existen dudas sobre si lo plasmado, va en línea a solucionar los problemas existentes, tomando en cuenta los conceptos usados y que dejan mucho margen interpretativo”, dijo el diputado.

Estimó también: “Acá el rol que jugará el Ejecutivo debe ser determinante en términos de plantear de manera clara prioridades para ir legislando, a lo que se suma que también sea con altura de miras y que no se carguen las posturas para un solo lado o caso contrario se corre el riesgo de que todos los esfuerzos fracasen”.

JOUANNET

El Diputado Andrés Jouannet declaró sobre éste tema:  “La Comisión de Paz y Entendimiento le entregó el informe al Presidente de la República. Esperamos que nos envíen este informe, poder conocerlo, leerlo y ojalá efectivamente traiga la paz y el entendimiento de nuestra región”

Agregó: “Lo que sí está claro es que hay que terminar con la violencia. El informe no se hace cargo de esto, porque en el fondo nunca pretendió también tomar aspectos de seguridad”.

Jouannet dijo además: “Es fundamental en la Región de La Araucanía que el Estado, que el Gobierno se haga cargo de la seguridad. Es la primera responsabilidad. Justamente para que haya paz y entendimiento tiene que haber seguridad. Valoramos este trabajo, valoramos este esfuerzo. Vamos a leer en su mérito los contenidos y esperamos naturalmente, que los compromisos que se habían adquirido previo a esta Comisión sean cumplidos en este informe”.

ARAVENA

Al respecto, la senadora Carmen Gloria Aravena comentó que entre las propuestas existen tres capítulos vinculados a víctimas de violencia y terrorismo, e incluye una Ley de Reparación a Víctimas, de su autoría, la cual ya está redactada y lista para ser presentada al Congreso.

Aravena también detalló que en el documento se deja constancia de que “existe un número muy importante de familias que están con aplicabilidad o en la espera de ésta, para obtener tierra de acuerdo a lo que mandata la Ley 19.253, más conocida como Ley Indígena, y el Convenio OIT 169″.

“Esto es un cálculo de lo que hay en deuda del Estado con el pueblo mapuche, por lo que es urgente establecer mecanismos más ágiles o compensaciones alternativas para responder con justicia y eficacia”, dijo la senadora Carmen Aravena.

Lea a continuación el Informe Final de la Comisión para la Paz y el Entendimiento”

Por Sergio Peña Herrera