En Temuco se va a estrenar un documental audiovisual que visibiliza las adopciones ilegales que afectaron a miles de familias chilenas.
Como lo explicó Santiago Rodríguez, periodista encargado de la investigación del referido documental: “La adopción ilegal no solo separó familias, sino que también reflejó profundas desigualdades que afectaron con mayor fuerza a mujeres vulnerables por su etnia, clase social o condición familiar. Este proyecto audiovisual pretende analizar cómo estas dinámicas de género y poder contribuyeron a exponer a mujeres a un sistema que, en muchos casos, las despojó de hijos sin su consentimiento”
Rodríguez destacó el hecho de que en Chile se habla de éste tema, pero pocos saben que fueron miles de niños y niñas los perjudicados.
INVESTIGACION
Se estima que aproximadamente de 20 mil niñas y niños fueron separados de sus familias bajo dudosos métodos, siendo enviados al extranjero en procesos de adopción ilegal. Investigaciones posteriores revelaron que, al menos, hacia 18 países fueron llevados menores de edad desde Chile.
Durante el desarrollo del documental, dirigido por Julián Jeldres, durante casi un año se recopilaron antecedentes y testimonios en investigación periodística, además de enfatizar en la contención emocional de las personas entrevistadas, un aspecto abordado por Fabiola Haro. psicóloga y magíster en Psicología Jurídica y Forense.
En opinión de Álex Manosalva, presidente de la agrupación Solidaridad Temuco: “Hay familias completas que no cuentan con uno de sus integrantes por una acción ilegal que involucró civiles y funcionarios de Estado y es necesario evidenciar esto para que nunca más ocurra y ver si alguien puede aportar información para encontrar a estos niños que hoy ya son adultos, devolviéndoles así la paz a estas madres, hermanos y familias”.
Además de ser una especie de invitación a reflexionar como sociedad sobre los errores del pasado, el desarrollo de éste documental cuenta con la activa participación de la agrupación nacional ”Hijos y Madres del Silencio”, enfocada en las mujeres víctimas de adopciones ilegales y además en facilitar los complejos procesos de reencuentro familiar, muchos de los cuales son entorpecidos por los cambios de identidad impuestos incluso antes del momento de la adopción.
“Huellas de Ausencia” se va a exhibir mañana miércoles 7 de mayo, desde las 11:00 horas, en el Aula Magna de la Universidad de La Frontera (Ufro). La entrada es gratuita y se pide encarecidamente llegar con puntualidad.