Siguen críticas al proyecto WTE enfocado en la comuna de Lautaro

"Han hecho de la extorsión ambiental un negocio" dijo candidato presidencial. También acusan conflicto de interés de ex directora regional del SEA

El proyecto WTE y la gestión de los desechos en vertederos se ven enfrentados ante la opinión pública en la Región de La Araucanía
El proyecto WTE y la gestión de los desechos en vertederos se ven enfrentados ante la opinión pública en la Región de La Araucanía

“Han hecho de la extorsión ambiental un negocio” dijo, tras una reunión que cumplió con integrantes de la Multigremial de La Araucanía, el candidato presidencial por el Partido Nacional Libertario (PNL), Johannes Kaiser.

En su opinión, “En Chile, no podemos convertir la ecología en enemiga de sí misma. Oponerse sistemáticamente a cualquier innovación solo porque es nueva demuestra, en muchos casos, una falta de información, además de favorecer a quienes han hecho de la extorsión ambiental un negocio”.

De éste modo, Kaiser evaluó la situación en que se mantiene el proyecto “Waste To Energy” (WTE) que se desarrollaría en la comuna de Lautaro. Comentó en ése sentido: “Viví en Austria durante al menos dos décadas. Austria no tiene basurales ni vertederos, ya que ha desarrollado sistemas avanzados de gestión de residuos, muchos de los cuales permiten generar calefacción o energía eléctrica”.

Según han comentado en la Multigremial de La Araucanía, se viven las consecuencias de agotamiento de la vida útil de los vertederos en que caen los desperdicios generados diariamente por los habitantes a través de la región.

En detalle, el 90% de los vertederos está colapsado y 17 de las 32 comunas de La Araucanía envía su basura a la región del Biobío. Hoy se gastan de más de 24 mil millones de pesos para la recolección, traslado y disposición de residuos de la zona, convirtiéndose en una de las regiones del país con mayores costos por tonelada de basura producida.

En la Multigremial hacen un llamado a la aprobación del proyecto de reciclaje Waste-to-Energy (WTE)

“El Tribunal Ambiental pronto deberá resolver la reclamación presentada por el proyecto Waste-to-Energy (WTE) – dijo Patricio Santibáñez, presidente de la Multigremial de La Araucanía, agregando – Esperamos que esta decisión se base en criterios técnicos y ambientales, dejando atrás las motivaciones políticas que han obstaculizado soluciones reales para la gestión de residuos en La Araucanía”.

Pero eso no es todo en la polémica en que se ve envuelto WTE.

CONFLICTO DE INTERÉS

“Creemos que esto también explica porqué Flies permitió que la empresa entregara tres adendas sin justificación, contrario a lo que establece el reglamento del Servicio de Evaluación Ambiental de Chile (SEIA). Lejos del análisis técnico e imparcial que debería haber desarrollado, la entonces directora hizo todo lo posible para que el proyecto fuera aprobado y hoy muestra su apoyo al proyecto sin tapujos”,

De éste modo,  Alejandra Parra, bióloga en gestión de recursos naturales y co-fundadora de la Red de Acción por los Derechos Ambientales (RADA) criticó a Andrea Flies, de quien en RADA se refirieron como alguien que presenta al proyecto Waste to Energy (WTE) como una buena alternativa, porque no solo reduciría los residuos, sino que también generaría energía, pero cuando Flies era directora regional del Servicio de Evaluacion Ambiental (SEA), recomendó aprobar el proyecto en el ICE (Informe Consolidado de Evaluación), recomendación que fue desestimada por la Comisión Evaluadora que, de forma unánime, rechazó el proyecto.

“Hoy con esta presentación en la Comisión de Medio Ambiente del Consejo Regional, Files  hace evidente el conflicto de interés que existía cuando el SEA recomendó la aprobación”, explicaron en RADA.

Explicó además Alejandra Parra: “Creemos que esto también explica porqué Flies permitió que la empresa entregara tres adendas sin justificación, contrario a lo que establece el reglamento del SEIA. Lejos del análisis técnico e imparcial que debería haber desarrollado, la entonces directora hizo todo lo posible para que el proyecto fuera aprobado y hoy muestra su apoyo al proyecto sin tapujos”.

En opinión de la cofundadora de RADA: “Es hora de que abordemos la crisis de la basura con soluciones serias. Desde hace 14 años que venimos presentando la estrategia Basura Cero, y hoy urge avanzar en su implementación para resolver de fondo el problema de la basura invirtiendo en la prevención, educación y en la separación de los residuos compostables y reciclables que representan el 80% del total de la basura”.

Se recomienda leer ¿Qué tiene de bueno y de malo gran proyecto de gestión regional de residuos en Lautaro?

 

Por Sergio Peña Herrera