INE actualizó estadísticas laborales por trimestre mayo – julio 2019

Se destacó que el volumen de trabajo, medido a través del número total de horas efectivas trabajadas por los ocupados, aumentó 2,5% anualmente. El promedio de horas trabajadas creció 1,0%, llegando a 37,4 horas.

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE), mediante el boletín estadístico de empleo trimestral correspondiente al trimestre mayo-julio de 2019 y dado a conocer hoy jueves 30 de agosto de 2019, explicó que en doce meses la estimación del total de ocupados creció 1,5%, incidida solamente por las mujeres que se expandieron 3,8%.

Desde el INE se especificó que según tramo etario, las mayores alzas se reportaron en los segmentos 50-64 años (3,7%), 65 y más años (9,0%) y el de 25-49 años (1,0%). Según sector económico, el aumento de los ocupados se concentró en comercio (4,7%), administración pública (14,3%) y actividades de salud (8,8%), mientras que por categoría ocupacional destacaron los incrementos de los asalariados formales (1,8%) y los trabajadores por cuenta propia (2,3%). La tasa de ocupación informal alcanzó 28,5%, sin registrar variación anual. Al mismo tiempo, los ocupados informales crecieron 1,5% incididos, mayoritariamente, por las mujeres (2,9%) y los trabajadores por cuenta propia (2,8%).

La tasa de desocupación fue 7,2%, reduciéndose 0,1 pp. en doce meses como consecuencia de la expansión de 1,3% de la fuerza de trabajo, menor a la de 1,5% que registraron los ocupados. En tanto, los desocupados descendieron 0,7%, incididos por los cesantes (-3,3%). La tasa de participación llegó a 59,4% y la tasa de ocupación se situó en 55,1%, decreciendo 0,3 pp. y 0,2 pp., en cada caso, respecto a igual período del año anterior.

MUJERES

En las mujeres la tasa de desocupación alcanzó 7,6%, decreciendo 0,5 pp. en doce meses, debido a que el incremento de 3,3% de la fuerza de trabajo, fue menor al 3,8% registrado por las ocupadas. Por su parte, las desocupadas se contrajeron 2,7%, incididas únicamente por las cesantes (-7,4%). Las tasas de participación y ocupación se situaron en 49,5% y 45,7%, con alzas de 0,7 pp. y 0,9 pp., respectivamente. Las mujeres fuera de la fuerza de trabajo aumentaron 0,3%, impulsadas mayoritariamente por las inactivas potencialmente activas (4,4%).

En igual período, la tasa de desocupación de los hombres fue 6,8%, sin registrar variación en un año, como consecuencia de la reducción en igual medida de la fuerza de trabajo y de los ocupados (-0,1%,en ambos casos), al tiempo que los desocupados crecieron 1,0%, incididos principalmente por quienes buscan trabajo por primera vez. Las tasas de participación y ocupación alcanzaron 69,5% y 64,7%, disminuyendo 1,3 pp., en cada indicador. Los hombres fuera de la fuerza de trabajo tuvieron una expansión de 6,7%, influidos tanto por los inactivos habituales (7,1%) como por los inactivos potencialmente activos (4,5%).

Con respecto a actividad económica, el incremento en doce meses de los ocupados (1,5%) se explicó por comercio con un alza de 4,7%, debido a comercio al por mayor y menor, secundado por administración pública con un incremento de 14,3%, y actividades de salud con una variación de 8,8%, por atención de salud humana. Las mayores contracciones se dieron por industria manufacturera (-6,3%), a causa de la elaboración de productos alimenticios, seguido de actividades profesionales (-6,4%), por actividades de arquitectura e ingeniería, y finalmente otras actividades de servicios (-6,3%), por actividades de asociaciones. Las mujeres ocupadas se expandieron 3,8%, debido a comercio (7,3%), mientras que los hombres ocupados cayeron 0,1%, por industria manufacturera (-6,8%).

INFORMALIDAD

Con respecto a la informalidad laboral, en el INE explicaron que en doce meses, los ocupados informales aumentaron 1,5%, incididos por las mujeres (2,9%) y los hombres (0,4%). Según sector económico, el incremento se debió, principalmente, a comercio (10,3%) y hogares como empleadores (8,1%). Por categoría ocupacional, el crecimiento de los ocupados informales se explicó por la expansión de trabajadores por cuenta propia (2,8%), personal de servicio doméstico (8,4%), familiar no remunerado (2,0%) y asalariados públicos (1,4%). Por su parte, asalariados privados (-1,3%) y empleadores (-8,6%) anotaron los únicos descensos. La tasa de ocupación informal se situó en 28,5%, sin registrar variación anual. En tanto, en las mujeres la tasa consignó 29,8%, decreciendo 0,2 pp., mientras que para los hombres fue 27,6% y registró un alza de 0,1 pp.

El volumen de trabajo, medido a través del número total de horas efectivas trabajadas por los ocupados, aumentó 2,5% anualmente. De igual modo, el promedio de horas trabajadas creció 1,0%, llegando a 37,4 horas. Según sexo, el promedio de horas para las mujeres alcanzó 33,8 y para los hombres 40,0. En doce meses, los ocupados a tiempo parcial voluntario se expandieron 2,0%. Los incrementos más notorios se observaron en trabajadores por cuenta propia y asalariados formales, y en los sectores comercio y actividades artísticas. Según sexo, mujeres y hombres crecieron 2,6% y 1,0%, respectivamente. Los ocupados a tiempo parcial involuntario se expandieron 1,0%, debido a los asalariados formales y a los sectores comercio y hogares como empleadores. Según sexo, las mujeres crecieron 1,3%, mientras que los hombres lo hicieron 0,7%.

COTIZACIONES

Según el último dato disponible de los registros administrativos de cotizantes dependientes en las AFP obtenidos de la  Superintendencia de Pensiones (SP) (información con un rezago de dos meses respecto a la Encuesta Nacional de Empleo [ENE]), durante el trimestre marzo-mayo 2019 se registraron 5.419.693 cotizantes dependientes, mientras que la estimación de la ENE marcó 5.127.157 personas en el mismo período. Al estudiar los cambios en doce meses para los cotizantes, se observó que tanto los registros de la SP como la ENE mostraron aumentos, pero a distinto ritmo, siendo los registros administrativos más dinámicos.

Durante el trimestre marzo-mayo, el cambio en doce meses de la serie de la SP registró una variación positiva de 2,7%, la misma que el trimestre móvil anterior. Por su parte, la ENE aumentó 2,1%. Según los datos de la SP, los cotizantes hombres tuvieron la mayor incidencia en el alza, creciendo 2,8%, mientras que para la ENE fueron las mujeres con un incremento de 3,5%. Considerando la importancia que tiene la medición de la evolución del trabajo formal para el análisis del mercado laboral, es relevante utilizar de forma complementaria ambas fuentes para fines de contraste.

Para obtener más información, revise el siguiente link

Por Sergio Peña Herrera